jueves, 4 de diciembre de 2008
VISITA DE FERNANDO LIRA A OSORNO
viernes, 21 de noviembre de 2008
MARCHA MUNDIAL POR LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA

Una acción dirigida a:
Lograr la desaparición de las armas nucleares; la reducción progresiva y proporcional del armamento; la firma de tratados de no agresión entre países; la renuncia de los gobiernos a utilizar la guerras como medio para resolver conflictos.
Rescatar: lo mejor de las diversas culturas y pueblos de la Tierra.
Confluir: las voluntades de toda la sociedad civil para eliminar definitivamente la lacra social de las guerras.
Generar :una conciencia social mundial en contra de toda forma de violencia (física, psicológica, racial, religiosa, económica, sexual), tan establecida y aceptada por la sociedad.
Una conciencia global que actúe como repulsora general hacia la violencia.
lunes, 3 de noviembre de 2008
TENEMOS CONCEJALA
Queremos dar tranquilidad a todo@s los habitantes costeños que como movimiento político y social, apoyaremos a Margot en todos los sentidos posibles para que tenga una gestión brillante, de cara a la gente, con convicción, sentido y siempre teniendo en cuenta que el ser humano es el valor central a la hora de tomar cualquier decisión.
martes, 30 de septiembre de 2008
Funan a Ricardo Lagos en Suecia
martes, 23 de septiembre de 2008
martes, 9 de septiembre de 2008
DECLARACION PÚBLICA

Si bien cada partido político tiene plena libertad para accionar como estime conveniente, no es menos cierto que el partido humanista, en la actualidad comparte una lista con el PC. Lo cual no significa que ambos partidos tengan que pensar y actuar en la misma dirección.
Es por esto que como Partido Humanista en ningún momento hemos apoyado ni apoyaremos a algún candidato de la concertación, y en el caso particular de Osorno, no haremos una excepción.
Es por este motivo que queremos dejar claro que el Partido Humanista no apoya la candidatura de Jaime Bertin, ya que el candidato que el humanismo apoyaba es Felipe Ramírez, que dicho sea de paso, no pudo ir por motivos personales y no por un pacto por omisión.
El Partido Humanista se plantea en el escenario político como una alternativa a la concertación y a la alianza por Chile, y es en pos de la construcción de esta alternativa que creemos que como partido político es impresentable, por lo menos para nosotros, apoyar formal o informalmente, candidatos de justamente uno de estos conglomerados.
Creemos oportuno aclarar este tema, ya que al ir en la misma lista con el partido comunista, se puede prestar para confusiones.
Recalcando nuestra total independencia de la concertación y reiterando una vez mas que no apoyaremos a Jaime Bertin, se despide muy cordialmente
miércoles, 6 de agosto de 2008
TOMAS HIRSCH EN OSORNO

jueves, 3 de julio de 2008
Manda tu carta a ENDESA
Pincha http://write-a-letter.greenpeace.org/463 para mandar TU carta.

SEÑOR FREI, ENTIENDA... PATAGONIA SIN REPRESAS!!!
jueves, 19 de junio de 2008
Documental Pascua Lama
Si tienes 30 minutos para verlo, por favor hazlo.
viernes, 30 de mayo de 2008
FORO HUMANISTA ZONA SUR

En esta oportunidad el slogan del foro es Humanismo y democracia directa a nivel local.
Para informarse pueden ingresar a http://foroschile.org/foroChile/
viernes, 2 de mayo de 2008
DIPUTADA LAURA RODRIGUEZ, DE CARA A LA GENTE DE ESPALDA AL CONGRESO
Laura hasta los días de hoy es una inspiración para millones de humanistas en todo el mundo.
Su eslogan "de cara a la gente, de espalda al congreso" ejemplifica muy bien su actuar en el mundo de la política.
Ella fue la primera parlamentaria del país de hablar de ley de divorcio, ley de protección indígena, ley de responsabilidad política (el que promete y no cumple, pa la casa) cambiar la frase del escudo nacional, etc. Al ver su carrera en su breve paso por el congreso, ya que falleció antes de terminar su periodo legislativo, podemos ver que hasta los días de hoy muchos de sus proyectos de ley duermen en el congreso y también con cierta impotencia vemos cómo actuales legisladores se adueñan de ideas de Laura y hacen pasar estas por propias, o no Senador Avila, que queria hacerle creer al país que la idea de cambiar la frase del escudo nacional por "con la fuerza de la razón" era de usted????
viernes, 25 de abril de 2008
Los HUMANISTAS nos reunimos en Osorno
jueves, 24 de abril de 2008
LOS PINGUINOS VERSION 2.8
Entre los puntos que solicitan solución los estudiantes del liceo Industrial esta básicamente la tarifa escolar en los medios de transporte, el sistema de almuerzos que al estar mal organizado deja sin alimentación a un numero importante de alumnos, la calidad de los almuerzos y una mejor calidad de educación, ya que la que reciben en la actualidad, según palabras de los propios estudiantes, no satisface sus necesidades y aspiraciones a futuro.
Los dirigentes de este centro educacional no descartan mas movilizaciones de este tipo para llamar la atención de las autoridades respectivas y están en conversaciones con otros centros de alumnos de la cuidad, ya que estas problemáticas no son exclusivas del liceo Industrial, ya que afecta también a otros establecimientos.
El video muestra la entrevista que concedió la directiva del CEAL de este establecimiento.
Como conclusión podemos sacar en limpio que las movilizaciones de estudiantes secundarios, que hace un par de años atrás remecieron a un país completo, se reactiva de a poco en todo Chile y Osorno no es la excepción. Por lo visto nuestros estudiantes no se compraron el cuento de la reforma que no es mas que un maquillaje a un sistema educacional en crisis.
martes, 22 de abril de 2008
LA PILDORA SACA RONCHAS A UNOS POCOS... MIENTRAS UNAS HARTAS NO TIENEN PLATA PARA COMPRARLA

"Tal como está reaccionando la gente en las calles a lo largo de Chile, consideramos que las medidas adoptadas por el TC respecto de los derechos sexuales y reproductivos de las ciudadanas de nuestro país, son arbitrarias, discriminatorias, excluyentes, sexistas, elitistas y ante ello expresamos nuestro más amplio rechazo", advierte la dirigente de la tienda naranja.
Para Cabrera, quien participó ayer en el lanzamiento oficial de la marcha, junto a parlamentarios y representantes del Movimiento por la Defensa de la Anticoncepción, "aquí la discusión ya no pasa por si la pastilla es o no abortiva, sino por un fallo repudiable que representa una discriminación hacia las mujeres que hoy se sienten desamparadas y no entienden este retroceso abismante de las políticas públicas de salud y particularmente de las políticas de planificación familiar”.
Y agrega: “Este fallo muestra el poder de una minoría que siempre ha querido imponer las cosas y que quiere decidir por todos. Aceptar el fallo del TC sería perder el derecho a decidir cuándo procrear y un inaceptable atropello a la libertad y el pluralismo de nuestra sociedad. Esta verdadera aberración sólo es posible en el marco de una constitución heredada de la dictadura, por lo que llamo a trabajar por una Asamblea Constituyente en donde las mujeres, los jóvenes y el pueblo Chileno en general, pueda ser protagonista en la construcción de una constitución verdaderamente democrática”.
Según se ha informado en la prensa, el TC prohibiría el uso de la T de cobre, la píldora del día después y la mayoría de los anticonceptivos (todos los que contienen Levonorgestrel, correspondientes a el 100% de los anticonceptivos hormonales orales que entrega el Ministerio de Salud, y el 40% de las píldoras que se compran en farmacias). Esto afectará a 3 millones de mujeres que usan métodos anticonceptivos porque no quieren embarazarse o desean posponerlo.
"Creemos que esta acción es una violación de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres de nuestro país, pero en particular de las usuarias del sistema público de salud, quienes se verán privadas de acceder gratuitamente a la entrega de este medicamento", termina señalando Marilén Cabrera.
lunes, 7 de abril de 2008
Libertad al TIBET
Apoyamos y vemos como un ejemplo, la forma en que se ha movilizado la mayoría de los tibetanos, así como sus líderes espirituales: a través de la No Violencia Activa. Ésta es la forma con que Gandhi conquistó la independencia política de la India, o con que Martin Luther King logró derechos civiles para el pueblo negro en los Estados Unidos.
La misma actitud de desobediencia civil tuvo recientemente el pueblo y los monjes budistas de Myanmar, quienes se ganaron el apoyo internacional por su lucha y por su coherencia no violenta.
En esa línea, apoyamos todas las iniciativas y manifestaciones que apunten a la libertad del Tíbet y la coexistencia pacífica del pueblo chino y tibetano.
Por otra parte, exigimos al gobierno chileno que no privilegie los acuerdos económicos con China por sobre los DDHH del pueblo tibetano que hoy son pisoteados. El gobierno chileno debe tener una actitud más proactiva al respecto, y no repetir bochornosos incidentes, como el ocurrido hace pocos meses, en que la Presidenta Bachelet se negó siquiera a recibir al Dalai Lama, lo que a nuestros ojos constituyó un acto discriminatorio hacia la causa del Tíbet y hacia una expresión religiosa tan válida como cualquier otra existente.
Esto no es cuestión de religión o de ideología política. Esto es un tema de Humanidad.
¡Libertad al Tíbet!
miércoles, 19 de marzo de 2008
martes, 4 de marzo de 2008
ECUADOR - COLOMBIA Y VENEZUELA TOMENSE UN ARMONIL!!!

Si bien el hecho es grave, ya que el ejercito de un país no puede ingresar en el terreno de otro país soberano y autónomo, estamos en total desacuerdo con las declaraciones belicosas que se están dando en torno a este tema.
Como humanistas estamos a favor de la autonomía de cada país y encontramos grave lo hecho por el gobierno de Colombia, pero estamos también en desacuerdo con las declaraciones de Hugo Chávez al decir que esto seria una declaración de guerra o las opiniones de Fidel Castro al afirmar que en América latina hay un clima de guerra.
Si bien el acto del gobierno Colombiano fue bastante torpe, ya que el proceso de liberación de rehenes se venia dando en forma efectiva y con estos acontecimientos Colombia no hace mas que calentar aun mas el conflicto, llevándolo a otras aristas aún mas complejas, rechazamos tajantemente el tono belicoso que esta tomando esta situación.
Como humanistas hemos trabajado desde nuestros inicios en eliminar todo tipo de violencia de nuestra sociedad y de nosotros mismos y pensamos que este clima genera una involución en ese aspecto.
Esperamos que estos problemas diplomáticos, que dicho sea de paso, son muy complejos, se solucionen de manera pacifica y evolucionada, dejando de lado el uso de la violencia como metodología de solución de problemas.
Hacemos un llamado a todas las autoridades involucradas en este tema a cambiar el lenguaje utilizado en este conflicto y sentarse a conversar civilizadamente sobre las diferencias que tengan.
Esperamos que estos tres países trabajen por una integración latinoamericana que tanta falta hace, pero que sea una integración que traiga bienestar y dignidad a nuestra gente y no que sea una integración militar entre países que se dicen aliados. Si la integración latinoamericana avanza en este último sentido, que nos disculpen pero no nos interesa.
OJO POR OJO Y EL MUNDO SE QUEDA CIEGO. M. GHANDI
jueves, 28 de febrero de 2008
Empresas siguen contaminando el Rio Rahue

viernes, 22 de febrero de 2008
Los ríos de la Patagonia ya no son Chilenos

La campaña llevada a cabo por Chile Sin Represas, ha dejado al descubierto o mas bien a puesto en la palestra información que nada tiene de orgullo para nuestro país.
Una de las tantas verdades dadas a conocer a través de su pagina web (ver sitios amigos de este blog) y básicamente a través de su excelente libro Patagonia Chilena sin represas, es la lista de ríos de esta hermosa zona de Chile y sus nuevos y no tan nuevos dueños.
A continuación un pequeño listado.
Río Cuervo: dueño Xstrata, Multinacional Suiza
Río Bravo: dueño Aes Gener, multinacional EEUU (derechos en trámite)
Río Palena: dueño Aes Gener, multinacional EEUU (derechos en trámite)
Río Baker: dueño Endesa, multinacional España
Río Blanco: dueño Xstrata, multinacional Suiza
Río Chacabuco: dueño Aes Gener, multinacional EEUU
Río Pascua: dueño Endesa, multinacional España
Río Figueroa: dueño Endesa, España y Aes Gener, EEUU (derechos en trámite)
Río Manso: dueño Endesa, España y Aes Gener, EEUU (derechos en trámite)
Río Puelo: dueño Endesa, multinacional España
Río Cisnes: dueño Aes Gener, multinacional EEUU
Río Futaleufú: Endesa, multinacional España.
Una docena de ríos "Chilenos" regalados y vendidos a empresas extranjeras para que ellas las exploten, no se a ustedes pero a mi me da vergüenza y asco esta situación. Por que digo regalados, por que aunque ustedes no lo crean, los derechos de agua del Río Baker fueron otorgados gratuitamente a Endesa entre los meses de Enero y Marzo de 1990 por parte de las "Brillantes" autoridades de aquel entonces.
Resulta difícil imaginar esta hermosa parte del sur del mundo, una de las últimas áreas vírgenes, con ríos prístinos y un nivel paisajístico hermoso destruida e intervenida por mas encima empresas extranjeras. Estos parajes tienen un potencial turístico de nivel mundial, entre los ríos recién nombrados, muchos tienen características que loa hacen estar entre los mas codiciados del mundo para la practica de algunos deportes de aventura, por otra parte el eco turismo es la actividad turística que mas ha crecido en los últimos años en el mundo, que si bien no es una actividad que nos haga ricos de un día para otro, es una actividad sustentable y que bien manejada puede acarrear progreso y desarrollo a estos lugares por cientos de años.
Como Humanistas, queremos que nuestro país mejore y tenga mas independencia en todos los aspectos, incluyendo el energético , pero no a cualquier precio. No con la lógica de pan para hoy hambre para mañana y sobre todo creemos, mas que en crecimiento (que en nuestro país se basa solo en indicadores macro económicos) creemos fundamentalmente en desarrollo sustentable, que lamentablemente con este sistema económico corto plasista es muy difícil de llevar a cabo.
viernes, 4 de enero de 2008
2008 También se viene movidito

HUMANISTAS PROYECTAN UN 2008 "EN MOVILIZACIÓN"
Más allá de un balance sobre lo que fue el año 2007, dirigentes políticos y sociales del PH reflexionan sobre los temas que para ellos persisten y que, maquillados o no, marcarán la pauta de los próximos 12 meses.
El desafío de una mayor equidad, los procesos progresistas que vive Latinoamérica y la clara irrupción en el debate público de históricas demandas laborales son, sin duda, algunos de los ejes claves del año que se va en materia social y económica. De ahí la pregunta: ¿estamos ante un 2008 de siembra o de cosecha? Ni lo uno ni lo otro parece ser la mirada de diversos dirigentes humanistas consultados sobre los temas que para ellos persisten o marcarán pauta en los próximos 12 meses.Más bien, se la juegan por un nuevo año "en movilización", y no precisamente por los constantes sismos que ha vivido el país ni menos por las elecciones municipales que condensarán buena parte de la agenda. Todos los consultados coinciden en que se nos vienen meses donde las manifestaciones sociales concentrarían una fuerza importante en las calles. Un 2008 en clave humanista.Transantiago y demandas estudiantiles: temas sociales que persistenPara Leticia García, directora del Centro de Estudios Humanistas, CEHUM, uno de los hechos que muestra una tendencia a desarrollar manifestaciones sociales relevantes este 2008, tiene que ver con la reforma al sistema de transporte público y su cara menos amable: el Transantiago. "No podemos ser ingenuos y creer que este debate llegó hasta ahí nomás. Aún no se resuelven las necesidades más básicas de los usuarios, pero además está el temor permanente en las personas que se les cobre el pasaje en cada tramo que recorren", explica García.Seguramente, en el 2008 verán también la luz los acuerdos que la derecha y la concertación hicieron respecto a modificar el sistema educativo, acuerdos que para Leticia García "el pasado 2007 se quedaron entre gallos y medianoche en lo que a contenidos se refieren, pero que al menos desde el análisis que hace la Comisión de Educación del CEHUM lo que plantean es una profundización de la privatización que se ha venido viendo en el área desde hace un tiempo, ampliando el espacio para que más empresas puedan lucrar con el tema educativo", explica.Algo similar opina el dirigente de los profesores y Consejero Nacional del Partido Humanista, Mario Aguilar Arévalo. "Lo más grave es la poca voluntad que se ve del gobierno para mejorar los temas de fondo como cambiar la LOCE, lo que ha hecho crecer fuertemente la insatisfacción de todos. Eso sin contar que el acuerdo derecha-concertación fue vendido hacia el extranjero a modo de 'pacto social' cuando en realidad las demandas que plantearon los secundarios en su momento y varios otros sectores no fueron considerados en la propuesta", precisa.Para el dirigente humanista, "nos sentimos estafados ya que no se han recogido nuestras demandas ni las de los estudiantes, por lo que desde este 2008 los profesores debiéramos aportar a un trabajo mucho más estrecho con los jóvenes. Así que trabajar para una alianza estudiantado-profesorado es 'la' tarea de 2008. Somos los dos grandes actores de la educación y vivimos cotidianamente sus deficiencias", añade.Otra de las personas que habla de una "reactivación" del tema educativo en marzo de este año es el dirigente juvenil del Partido Humanista, Danilo Monteverde: "el debate y las movilizaciones en torno a la Ley General de la Educación se reactivan sí o sí entrando a clases. Las federaciones de estudiantes se están juntando para ver qué hacer ante esta nueva Loce, porque es más de lo mismo, con pequeños retoques".La bendita irrupción laboralSi bien el presidente de la CUT, Arturo Martínez, ha afirmado que ''el 2007 sembramos, por lo que este año vamos a cosechar'', otro de los temas que gatillaría una reactivación social importante alude directamente a las demandas laborales y los derechos de los trabajadores, demandas históricas en muchos de los casos, que han rescatado del olvido los sectores forestal, acuícola, y por cierto los hombres del cobre.El conflicto de Codelco y el personal contratista encendió la agenda laboral del gobierno. El 14 de enero entró en vigencia la Ley de Subcontratación que ordenaba a las empresas internalizar a aquellos trabajadores contratistas que realizaran funciones directamente relacionadas con la actividad de la empresa, pero desde finales de junio a comienzos de agosto los empleados contratistas de Codelco anunciaron una huelga que duró más de 30 días. El paro de funciones trajo también bloqueos al acceso de las divisiones, plantas cerradas, recursos judiciales y pérdidas importantes en la producción de la cuprera, que se estiman en cien millones de dólares.Pero no todo estaba dicho y a raíz de la fiscalización de la Dirección del Trabajo sobre la aplicación de la Ley de Subcontratación en la minería, las pasiones se volvieron a agitar cuando la estatal consideró que el dictamen del ente fiscalizador -que la obligaba a internalizar a más de cinco mil trabajadores- no era válido y la impugnó mediante recursos judiciales. Esto fue reprochado por los contratistas, quienes anunciaron nuevas jornadas de movilizaciones hasta que no se cumpla el dictamen de la Dirección y por lo visto en las anteriores movilizaciones, este tema se reactivará fuertemente este año.Precisamente, el dirigente humanista Andrés Leal, uno de los 15 miembros de la directiva nacional de la Confederación de Trabajadores del Cobre, alude a las consecuencias que se verán en 2008 de "recuperar un sindicalismo de antaño". A su juicio, "seguiremos en la línea de renacionalizar el cobre, afianzando las alianzas con otros gremios y potenciándonos nosotros mismos como Confederación".Para Leal, "ahora viene un trabajo más metodológico, sentándose a discutir una plataforma de lucha común para nosotros. Ello implica estar alertas, en marcha, y con el desafío de derribar los intereses políticos que están presentes en la Central Unitaria de Trabajadores", precisa.Por lo mismo es que espera con cautela los resultados de la agenda laboral que ha planteado La Moneda para el 2008, partiendo por la Reforma Previsional, que empezaría ya a entregar beneficios en julio del nuevo año; la reforma a la judicatura laboral que partiría en forma gradual en marzo próximo; y otra cantidad de iniciativas que en general tienden a fortalecer el rol de los sindicatos o a suplir inequidades evidentes como las diferencias entre el salario mínimo y el sueldo base.Los frutos de la Reforma Previsional y la Comisión de EquidadSi bien instalar en la agenda pública una Comisión de Trabajo y Equidad y la necesidad de un sueldo mínimo ético ya son un logro importante del 2007, superar los disensos entre los diferentes actores sociales es una tarea pendiente.Marilén Cabrera, presidenta del Partido Humanista, opina que "si bien se agradece que la comisión, hable de la pésima calidad distributiva y la pésima calidad de justicia social del modelo económico, social y cultural que se está viviendo y desarrollando", sin duda los resultados que presente (se esperan para fines de marzo), traerán un descontento social importante, pues no ha de extrañar que no se logre nada concreto. "La comisión hará patentes disensos no menores, porque claramente la pluralidad de la sociedad chilena se ve reflejada en estas instancias", comenta la presidenta del PH.Según arrojan las cifras, el crecimiento se empinaría, con dificultad, en torno al 5%; y la inflación, otra variable clave para los bolsillos, mostró un aumento que no se veía desde hace años. Esto hizo que la economía creciera relativamente poco para lo que se podía -según las propias estimaciones de los analistas- y los bolsillos se vieron afectados por alzas de precios en los servicios básicos (luz, agua, gas y hasta los combustibles) y los productos alimenticios, algo que no se puede dejar de adquirir. De hecho, el alza de la canasta básica no era esperada por nadie."El 2008 debiera ser el año del empleo decente, de más y mejor negociación colectiva y de la puesta en marcha de una nueva justicia laboral, pero va a depender mucho de la presión social que haya. A nuestro pueblo se le olvida que todas las conquistas que se han dado en torno a ganar derechos en toda materia surgieron porque las personas tomaron conciencia de esos derechos y los han exigido. No hay nada regalado", espeta Marilén Cabrera.A todo lo anterior, se suma el proyecto estrella del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet: la Reforma Previsional. La iniciativa ya ha sorteado varios escollos, a través de un protocolo de acuerdo entre el gobierno y parlamentarios que resolvió las indicaciones, mejorando los beneficios y acortando los plazos de entrada en vigencia de los mismos. De tal modo, se espera que estén operativas en julio las nuevas reglas del juego en materia de pensiones.El ex candidato presidencial Tomás Hirsch, en su programa de gobierno, ha declarado claramente cuál es la posición humanista respecto al tema de las pensiones. A su juicio, "claramente, transformar un sistema previsional como el que fue generado durante la dictadura no puede ser parchado y debe ser cambiado de raíz. El sistema previsional que se ha generado durante este gobierno implica nada más que un reacomodo, finalmente poniendo como tema central el lucro de quienes administran este sistema y no las necesidades de la gente pensionada que ha ahorrado toda su vida", acota.Es por ello que para este 2008 no quedaría más que estar atentos y denunciar en la calle las falencias de tan mentada iniciativa. Para Hirsch, "necesitamos crear un sistema real que esté en manos de la entidad a la que corresponde brindar protección social, y esa entidad es el Estado".Servicio militar voluntario y represas en el sur: las demandas juvenilesEl año 2007, el país logró, a duras penas, superar la emergencia energética que implicaban los constantes y fuertes recortes del gas argentino, cuestión que implicó fuertes alzas de precios a las cuentas de los consumidores, lo que por supuesto generó el interés de los operadores por invertir en el rubro. Emergencia que, en todo caso, tampoco está resuelta en su totalidad para el año que comienza.En esa línea, surge un punto clave para los jóvenes humanistas: el tema medioambiental y lo que pasará en el 2008 con Pascual Lama en el norte y las megacentrales hidroeléctricas que se proyectan construir en los ríos de la Patagonia. "Ahí la gente va a tener que responder, ya que si finalmente la fusión de Endesa y Colbún logra imponer esta dañina iniciativa, el país asistirá a otro escándalo de concentración económica y perjuicio para el medioambiente. En este sentido, también es crítico el actuar del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), que se acostumbró a decidir sobre la base de meras formalidades que contradicen el espíritu de sus funciones", argumenta Danilo Monteverde.Por carril diferente corren las demandas de los jóvenes en torno a establecer un servicio militar y un voto voluntario. "Pelearemos porque se reconozca la objeción de conciencia al servicio militar obligatorio, organizando campañas, declarándonos objetores cada día más jóvenes, y que se establezca un voto voluntario y automático. Si se logran esos dos puntos el mundo juvenil alcanzaría un avance notable", indica.Procesos progresistas en LatinoaméricaApoyar el proceso boliviano y los procesos progresistas que vive Latinoamérica son también preocupaciones centrales para los humanistas en este 2008. "Apoyar la Constitución planteada por Evo Morales para que se conozca bien, que se sepa que nuestros pueblos hermanos han rechazado la guerra, y avanzar en una solución para la salida del mar a Bolivia es una tarea en que los humanistas deben ser actores claves", manifiesta Danilo Monteverde.Por su parte, la directora del CEHUM espera que este año "se miren como ejemplo estos procesos progresistas y el contraste con Chile, un país donde se vive 'el modelo del modelo', como dice Tomás Hirsch, y dar pasos concretos en una integración real".
Si no se pone atención a lo que vive la región, Leticia García estima que "podríamos estar ad portas de un desborde social sobre todo en algunas zonas del país que son más sensibles a los temas limítrofes. Además, Chile se está perdiendo una oportunidad histórica de avanzar en una línea de unidad con la comunidad latinoamericana, más aún cuando se avizoran posibilidades de recesión a nivel mundial que los pueblos de la región podríamos resistir de manera mucho más favorables estando unidos".